
La gran final, al menos desde lo emotivo y la respuesta que tuvo del publico -que marco un récord para torneos "locales" desde semifinales en adelante pero en especial en el tercer juego entre Villa e Hindú- dejó como siempre, muchos números para estudiar, analizar y sacar conclusiones.
Y entre tantas cifras, el nombre de Hugo "Pico" Torres es uno de los destacados más allá de que en el tercer partido cedió el liderazgo del goleo a manos del incansable Juan Pablo Dip quien, con sus 27 puntos, pasó a comandar esta estadística con 62 tantos en los tres partidos (casi 21 puntos de promedio en una FINAL!!!!!).
Completron el "top Five" entre los goleadores, el ya citado Torres, Marcos Gauna y Alejandro Valdéz, todos con 51 (17) y el rendidor Germán Kravacek, con 43 (14, 33).
Donde se mantuvo al tope de las posiciones el pivot de Villa fue entre los reboteros, donde terminó acumulando 37 para promediar mas de 12 (!!!) por juego final.Segundo fue Oscar Osky Rivas, con 24 (8); terceros fueron Dip y Mauro Coronel, con 15 (5) y quinto Marcos Gauna, con 13 (4,33).
Otra estadística de SUPER BASQUET que quedó en manos de un hombre de Hindu -lo cual ratifica lo cerrada de la serie- fue el de las asistencias, donde el podio lo encabezó Mauro Coronel, con 3 asistencias por partido seguido muy de cerca por Diego Rodighiero, con 2,67. Tercero fue Osky Rivas, con 2 pases gol por partido de promedio.
La campaña de Villa
En la Fase Regular, Villa San Martín jugó 12 partidos y los gano a todos. Fue con un promedio de 92, 17 (!!!!!) puntos convertidos por juego y solo 61, 16 recibidos. es decir, con una diferencia de 30 puntos de promedio con sus rivales.
Sin dudas, mucho tuvieron que ver en ésos promedios sus cuatro -sobre 12 juegos- tanteadores centenarios: 100 a 65 a Regatas; 101 a 64 a Sarmiento; 102 a 68 a Don Bosco y 104 a 62 a Juventud de Villa centenario en las fechas 4, 5, 7 y 8 respectivamente.
Ya en semis, frente a Sarmiento, el "parate" de haber clasificado directamente, le paso factura al tricolor, que en el primer juego gano 90 a 72, pero con Sarmiento dando muchas ventajas a raíz de la aún inentendible descalificación de su técnico en el primer cuarto. Tanto le cobro la inactividad a Villa, que en segundo chico de la serie, el decano lo venció sin cuestionamientos por 88 a 74. Ya en el tercero, Villa volvió a imponer condiciones ganando 84 a 67 y accediendo a la gran serie final.
Esos resultados marcaron que Villa sumo 82,67 puntos por juego mientras que recibió 75,67.
Y ya en la gran final, los números recientes: 74 a 64 en el primer juego; 87/92 en el segundo y 87 a 85 en el tercero para promediar 82,67 a favor y 80,33 en contra.
Todos los campeones
Más allá de los que se equiparon y/o jugaron en la gran serie final, Villa también tuvo otros nombres a lo largo del oficial 2010 que le devolvió al primer lugar del podio tras 14 años de sequía. Así, los que alguna vez firmaron planilla para el tricolor en éste certamen fueron: Javier Carrasco; Néstor Cóceres; Darío Molodezky; Facundo Gómez Brocal; Emanuel Borini; Nicolás Gallo; Diego Rodighiero; Alejandro Gómez Brocal; Alfredo Benítez; Jorge Ramírez; Alejandro Valdéz; Hugo Torres; Pablo De Pedro y Alejo Toledo. Todos ellos dirigidos por Sergio Arévalos, con la asistencia de Ruben Carrillo.
En la foto, tres protagonistas en la final y en los numeros: Osky Rivas, Mauro Coronel y Juan Pablo Dip (atrás).